Mostrando entradas con la etiqueta Poesía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Poesía. Mostrar todas las entradas

26 noviembre 2018

Reseña: 1775 calles, Defreds

1775 calles, Defreds
Editorial: Frida ediciones
175 páginas

Dicen que las respuestas y todo lo que podamos conseguir está en las calles. Vemos cada día gente pasar por nuestro lado sumergida en sus pensamientos. ¿Nunca habéis intentado intuir qué puede estar pensando alguien mientras camina? Si tiene un buen día o uno malo.
En cualquier calle de nuestra ciudad puede suceder algo que nos cambie la vida. No hace falta esperarlo ni desearlo. Simplemente sucede. Seguramente cada uno de nosotros tiene una calle preferida. Una calle que le recuerda a alguien o a algo que le ha sucedido. Esa en la que nos ha pasado algo que no olvidaremos jamás. ¿Cuál es la tuya?
(Sinopsis de la editorial)


Defreds es uno de los escritores del momento. Su prosa poética está en todas partes, no solo en los libros; te la encuentras en memes, en redes sociales, en el wasap, en las fotos de la gente. Sus palabras retratan a muchos, describen sus estados de ánimo, son como las letras de las canciones que los demás usan como indirecta para expresar cómo se sienten en ese momento. Yo misma me he visto reflejada en muchos de sus escritos, en un gran número, y es que Defreds habla de los jóvenes de hoy, de cómo nos sentimos, de cómo amamos. Me he enamorado de muchos de sus poemas, de algunos más que de otros, e incluso me he emocionado cuando habla, por ejemplo, de los padres. Y del amor. Este, en particular, me parece tan acertado que no puedo dejar de compartirlo, solo un trocito (el poema es más largo):

El amor es inesperado. No se puede controlar ni evitar. No es cuando tú quieres. O cuando el mundo cree que lo necesitas. Te hace sonreír sin avisar.

Defreds no es para todos los días. No es como una novela que comienzas y lees y lees hasta terminar. Lo supe en cuanto empecé el libro. Hay que leerlo poco a poco, poema a poema, cuando te apetece, cuando lo necesitas. He tardado meses en leer este libro, pero porque me parecía un estupidez leerlo del tirón. Así lo he disfrutado más y no me he cansado. ¿Me ha gustado el libro? Indudablemente, tiene algunos poemas muy buenos, otros más random y unos pocos que no me han gustado. También hay poemas de otros autores e incluso microrrelatos, es muy completo. Y, a pesar de que me ha gustado, no creo que me vuelva adicta al autor, no seré quien devore sus letras y espere ansiosa sus libros. Como he dicho, es para leerlo de vez en cuando, puede empachar. 

05 julio 2017

Reseña: Aquí dentro siempre llueve, Chris Pueyo

Aquí dentro siempre llueve, Chris Pueyo
Ilustrador: Jorge García Ruiz
Editorial: Destino
128 páginas
Tras el éxito de El chico de las estrellas, Chris Pueyo sorprende a los lectores con un extraordinario libro de poesía en el que destila la quintaesencia de su sensibilidad y las temáticas que apuntaba en su anterior libro.
Solo aquellos que han recorrido el camino que conduce del amor a la decepción conocen la auténtica ruta de la poesía. En sus versos, Chris Pueyo nos abre un abanico de sentimientos explorados con intensidad, delicadeza y autenticidad.
(Sinopsis de la editorial)


Si en su libro anterior, el autor nos deleitaba con un estilo muy poético y una sensibilidad infinita, en este se pasa directamente a la poesía, nos abre su corazón y nos riega de sentimientos. Aquí dentro siempre llueve es un libro fabuloso. Lo compré sencillamente por el nombre del autor, porque El chico de las estrellas fue de lo mejor que leí el año pasado, porque ese libro llegó en un momento duro y me calmó. No pude esperar para devorarlo y, aunque con la poesía me gusta darme tiempo para saborear, devoré a Pueyo en un día. No podía parar de leer, de sentir, de vivir.

Confieso que su anterior libro me gustó más, me pareció más impactante, más emotivo. Confieso también que este me ha encantado, algunas poesías más que otras, normal. Me ha dejado una sensación preciosa, y eso que leer a Chris es leer drama; será que yo también soy una persona que disfruta de la tristeza. Aquí dentro siempre llueve está repleto de pedacitos del autor, pero también de todos nosotros. No hay libros más sensibles que los de él y este contiene pequeñas verdades, citas perfectas, puro sentimiento.

He alucinado con el poema que lleva el título Daniel, mi preferido, y me he enamorado con otros tantos. También hay ilustraciones, y qué acertadas son, qué perfectas y adecuadas para este libro.


Aquí siempre llueve es un remolino de sentimientos, emociones, sensaciones. Leerlo es vivirlo, y no hay nada mejor que se pueda decir de un libro.

28 junio 2016

Cartas a ninguna parte, Ane Santiago

Cartas a ninguna parte, Ane Santiago
Ilustradora: Elena Pancorbo
Editorial: Montena
128 páginas

Una colección de poemas de Ane Santiago, acompañados por las maravillosas ilustraciones de Elena Pancorbo.
Como todo lo que escribe en su blog Cartasaningunaparte, las poesías de Ane Santiago son genuinas reflexiones sobre la vida cotidiana, sobre la transición a la edad adulta y los sentimientos que, sin quererlo, a todos se nos agolpan entre el corazón y la cabeza. Sus palabras son de una honestidad brutal y tratan del amor, el desamor y la búsqueda de un lugar propio en el mundo.
(Sinopsis de la editorial)


Me he aficionado a la poesía. Últimamente me está dando por leerla más de lo habitual y en cuanto eché un vistazo a este libro supe que quería tenerlo. Poesía e ilustraciones, ¿no es una combinación perfecta?


Empezaré diciendo que la edición de Cartas a ninguna parte no puede ser más bonita. El libro es una pasada estéticamente hablando y, si no os lo creéis, fijaos en las imágenes que comparto con vosotros en esta reseña (podéis hacer clic encima para ampliarlas). Además de esa sorpresa en la sobrecubierta, en el interior podemos contar con algunas ilustraciones y con páginas como la que muestro a continuación.


No obstante, el libro no es todo lo que yo esperaba. Sí, la edición es bonita, las ilustraciones también, pero, en este caso, me falla la parte escrita. No me ha gustado tanto como yo deseaba la poesía de Ane Santiago. Hay algunos poemas que me han encantado, por supuesto, pero hay otros que no me han llegado al alma y algunos que no he comprendido del todo. Repito, algunos de los poemas son preciosos, y tengo unos cuantos marcados, pero en general, no se me ha quedado una impresión tan buena de este libro como de otros de poesía que he leído. Esperaba mucho más.


Lo que sí me ha fascinado son las ilustraciones. Son tan bonitas, tan llamativas, tan impactantes. La pega que le pongo a este respecto es que son muy escasas, pensaba que habría más, habría deseado que hubiera más. No obstante, las pocas con las que cuenta el libro son una delicia.

Quiero, para finalizar, compartir con vosotros uno de los poemas que más me han gustado, se titula A ti:

Prefiero los motivos
a las excusas
porque no me hablan
del miedo,
sino del amor.

El mundo solo entiende
esas dos fuerzas.

15 marzo 2016

Innormal, Carlos Miguel Cortés

Innormal, Carlos Miguel Cortés
Editorial: Destino
165 páginas

A veces, te da por explorarte a ti mismo y descubres cosas. Puedes descubrir quizás que no estás tan triste como pensabas que estabas en ese momento, puedes descubrir que en realidad no te gusta esa chica que duerme a tu lado, puedes descubrir que lo único que deseas es coger una mochila y perderte por el Amazonas, o hasta que odias los huevos fritos, no sé. Yo, hace un tiempo, rebuscándome por dentro, descubrí que era innormal. Y que no necesitaba la normalidad dentro de mi vida. Que menudo aburrimiento eso de la normalidad necesitada. Que mucho mejor aceptarse, y compartir con quien quiera leerme mis neuras y filias y fobias. Que viva la búsqueda de seres innormales que me ha acompañado desde ese descubrimiento, y que os rebusquéis por dentro, que quizás seáis también tan innormales como yo.
(Sinopsis de la editorial)

Hacía mucho tiempo que no leía un libro de poesía y me fastidia, porque me gusta y porque últimamente me pierdo en libros que tal vez no terminen de llenarme y dejo de lado los que sí lo hacen. Hacía también mucho tiempo que no compraba un libro guiada por un impulso, sin saber nada de él, simplemente dejándome llevar por una corazonada. Descubrí Innormal gracias a un vídeo que me encontré por casualidad en el que el autor recita uno de los poemas y me enamoré, y tuve que ir a comprarlo, y volví a casa en autobús leyendo, y volví a enamorarme.

Quiero empezar esta reseña diciendo bien claro que el libro me ha encantado, que las palabras de Carlos Miguel Cortés me han hecho pensar y que mi sensación, en general, es muy buena. Sin embargo, esta burbuja de buenas impresiones tiene un escape de aire del que quiero hablar. A pesar de estar encantada con Innormal, hay algunos detalles que no me han gustado tanto. El libro consta de noventa y cinco poemas y cinco partes diferenciadas, las cinco fases de un duelo de las que los poemas toman su esencia: negación, ira, negociación, depresión y aceptación. Es un libro fantástico y los poemas, en general, son muy buenos (hay casi cien, por lo que es normal que no todos sean tan maravillosos). Lo que no me ha terminado de convencer es que el libro va tomando un rumbo moralizador y que también parece, en ciertos poemas, un manual de autoayuda, que todo se muestra de una forma muy idílica y llega a empachar tanto de lo mismo. Mi recomendación es leerlo poco a poco, un poema hoy, mañana otro, porque de esa forma se disfruta mucho más.

También se me ha quedado una sensación extraña con respecto a algunas de las afirmaciones de los poemas. Me explico: me parece muy bien esa filosofía de vivir sin ataduras, de experimentar, de centrarse en uno mismo, de vivir, al fin y al cabo. No obstante, creo que no siempre todo es blanco o negro, y también creo que hay etapas para todo. Me declaro innormal al cien por cien, me he sentido muy identificada con este libro, lo he sentido mío y me he visto reflejada en muchas de sus páginas, pero opino que a veces también hay que arriesgar, no me creo eso de "te quiero, pero gracias por soltarme de la mano antes de que nos apretáramos demasiado" (es decir, me lo creo si estamos hablando de una relación que no va bien, pero no si somos tan cobardes como para abandonar por miedo a seguir adelante y fracasar); madurar también es estabilidad, madurar es arriesgar, elegir y cambiar de prioridades. Y, que conste, me parece que el último poema, ese que habla de la madurez, es el mejor de todos (junto al del vídeo). Esa es la razón por la que este libro, a pesar de encantarme, me ha dejado una sensación extraña, porque me parece que se centra demasiado en la idea idílica (y genial) de vivir sin importarte nada, sin ataduras, y cumplir tus sueños, sin tener en cuenta que la gente va cambiando y que también lo hacen las prioridades y que no todo es tan fácil como coger un avión y conseguir sellos en el pasaporte. Al menos no siempre. Ya sé que eso es lo que quiere reflejar el último poema, pero se me ha quedado grabada la idea que el autor expresa de que no quiere encontrar una estabilidad y yo sigo pensando que la estabilidad forma también parte de la madurez, que no tiene por qué ser un problema, que lo importante, como bien dice él, es no perder a ese niño interior y seguir disfrutando de la vida. (¿No es maravilloso que un libro te haga reflexionar tanto y plantearte tantas cosas?)

Pero, claro, esto es como todo, cada uno tiene su forma de pensar, todos tienen sus metas y, al fin y al cabo, lo bonito de la vida es que cada uno pueda disfrutarla como quiera. Este libro me ha enseñado que soy una innormal por completo, ¿quién no se ha sentido en muchas ocasiones un incomprendido? Gracias, Carlos Miguel Cortés, por mostrarme que no soy la única que se siente así y también gracias por haberme hecho pararme a reflexionar y por ese sabio consejo que no pienso olvidar: lo importante no es querer mucho, sino querer bien.


Tengo unos cuantos poemas marcados en el libro, pero me gustaría compartir con vosotros uno de los cortos que más me han gustado.

Me mata cuando tú
me miras
como si nada
y yo te miro
como si todo.

29 marzo 2012

Reseña triple: Ficciones, Veinte poemas de amor y una canción desesperada y El Horla

Esto no es una reseña normal, aunque tampoco una reseña, reseña. Es más bien una entrada en la que quiero comentaros brevemente mi opinión sobre estos tres libros que he leído y que no creo que den como para hacer una reseña.


Ficciones, Jorge Luis Borges

Ficciones es quizá el libro más reconocido de Jorge Luis Borges. Entre los cuentos que se reúnen aquí hay algunos de corte policial, como "La muerte y la brújula", otros sobre libros imaginarios, como "Tlön, Uqbar, Orbis Terius", y muchos pertenecientes al género fantástico, como "Las ruinas circulares" o "El Sur", acaso su mejor relato, en palabras del mismo autor. Está compuesto por los libros El jardín de senderos que se bifurcan (1941) y Artificios (1944), considerados piezas fundamentales del universo borgeano.

Si tengo este libro es porque me lo recomendaron en la facultad y me lo pintaron como una maravilla que no ha de faltar en ninguna biblioteca casera. Bueno, no sé qué decir al respecto: sin duda, mi opinión no es esta, pero sé que tampoco es este el género de literatura que a mí me gusta. Quizá mi padre sí piense así, ya que se empeña en que he de leer literatura de verdad y no lo que leo, a pesar de que él ha podido leer dos libros enteros a lo largo de su vida. 
Ficciones es un libro de relatos cortos que, como pone en la sinopsis del libro que he reproducido arriba, tratan varios temas. La mayoría de ellos son relatos fantásticos, con hechos inverosímiles y extraños, pero también hay algunos policiales, y son estos los que más me han gustado. Puedo destacar uno de los relatos que me ha gustado mucho: Las ruinas circulares, que es uno de los cuentos fantásticos pero con un final sorprendente y que te hace pensar. En realidad, casi todos ellos te hacen pensar, reflexionar y decir: pero bueno, ¿quién se para a reflexionar sobre estas cosas? Pues os aseguro que vosotros tras leer el libro. 
He ido leyendo Ficciones poco a poco, relato a relato, pues es el libro que llevaba en el bolso y leía en el autobús cuando iba a trabajar y, sencillamente, a mí este libro no me dice nada. Puede que se lo regale a mi padre, para que lea literatura de verdad, como él dice.


Veinte poemas de amor y una canción desesperada, Pablo Neruda

Obra de gran envergadura literaria, el remanente de la herencia modernista fue aliado en ella por Neruda de modo admirable a los hallazgos expresivos de la nueva vanguardia en una serie de piezas de conmovida intensidad lírica, cuyo acento de plenitud vital, exaltación genésica y erotismo panteísta cede el paso, en la hora de los duelos y las separaciones, a un tono de melancolía que le hermana a la herencia romántica.

No me dejéis que os venda la moto. Puede que quiera deciros que este libro lo compré también por motivos académicos, pero os estaré mintiendo. Es cierto que para clase tuvimos que elegir a un poeta y yo elegí al inigualable Neruda. Es cierto que teníamos que llevar un poema y yo elegí Me gustas cuando callas. Pero no es cierto que yo tuviera que comprar este libro, lo compré porque me encanta Neruda y porque estos poemas son maravillosos.  
Este fue el libro que ocupó el lugar del de Borges cuando lo terminé y que se vino conmigo en el autobús. Pero este, a diferencia del anterior, me ha encantado. Leer estos maravillosos poemas es una bendición y un disfrute inigualables. Me han atrapado, conquistado y llenado por completo, han hecho que me olvidase de que iba en autobús y, si no fuera porque la mía era la última parada, quizás me la hubiese pasado. Neruda impregna sus palabras de melancolía, tristeza y amor. Algunos poemas tienen rima, otros no, pero todos tienen algo especial. Mis preferidos son tres: Me gustas cuando callas, Juegas todos los días y Puedo escribir los versos más tristes. ¿Y la canción desesperada? Preciosa, triste, romántica.
Lo que no me ha gustado tanto ha sido la edición, ya que se han olvidado de colocar los signos de apertura de las interrogaciones y las exclamaciones, y no entiendo el motivo. Es una pena que uno de los grandes como es Neruda tenga una edición tan regular, pero bueno, los preciosos versos y el sentimiento de los poemas hace que uno se olvide del resto.


El Horla, Maupassant

Confesión lúcida y maestra de un hombre que asiste a un naufragio de su propia razón, El Horla nos revela la trayectoria secreta y fulgurante que une la plenitud de la salud al martirio de la demencia. No hay otro relato fantástico -a excepción, quizás, de algunos autobiográficos- que haya desarrollado con más rigor y veracidad clínica la impecable lógica del imaginario.

Y el tercero de los libros que ocupó mi bolso en mis trayectos de autobús. Este sí, otro libro recomendado en la facultad que compré porque es breve y por su precio (1.76€).
Debo reconocer que me ha sorprendido, ya que no esperaba que este relato me gustara, pero sí, lo ha hecho. Además, me ha encantado poder volver a leer en francés, ya que ahora me he centrado más en el inglés y hacía tiempo que no cogía literatura en francés.
Mi libro consta de tres relatos. En realidad, dos. Hay dos versiones de El Horla, una de 1886 y otra de 1887. También hay un relato llamado Carta de un loco. No sabría decir cuál de las dos versiones del relato me ha gustado más; ambos están contados por el protagonista, pero mientras que en el primer relato el señor nos cuenta su historia una vez que está en el centro psiquiátrico, en el segundo nos lo va contando a tiempo real. Ambos me han gustado, bastante, la verdad, he disfrutado mucho de estas dos versiones de este relato. El tercer relato no me ha gustado tanto, me ha parecido más aburrido a pesar de que es mucho más breve.
Una grata experiencia, sin duda alguna, y sorprendente, ya que no esperaba disfrutar tanto de este librito.


Bueno, hasta aquí esta triple reseña. No descarto que haya próximas reseñas de este tipo con libros que voy leyendo y que se alejan más de la temática de los que suelo reseñar.

21 febrero 2011

El diario de Mariam, J.L. Montoya

Hoy os traigo una reseña diferente, más que nada porque este es un libro diferente. Hoy reseño, por primera vez, poesía.

El diario de Mariam, J.L. Montoya

Voy a dejar la sinopsis, porque fue la que me hizo desear este libro.

En pleno siglo XVIII, Mariam debe someter su vida y sus sentimientos a la estricta moral de la época. Le es impuesto un marido que no desea; la existencia se le antoja absurda y sin alicientes. Pero Mariam ignora que pronto dará rienda suelta a lo que alberga en su corazón. El amor y la pasión surgirán ante ella para demostrarle que la vida siempre merece la pena ser vivida.
Una sencilla historia de amor hecha poesía.

Nunca he leído un libro entero de poesía, y por ello, aunque la sinopsis ya me había enamorado, no tenía muy claro si el libro me iba a gustar o si iba a ser capaz de leerlo y entenderlo. Bien, pues ahora os invito a bajar un poquito y ver que este libro se lleva un 4/5, por lo que ya, antes de comenzar, os digo que el libro me ha encantado.
Cuando decidí leer El diario de Maríam me dije: ¿quién sabe? a lo mejor descubro que la poesía me encanta. Hoy puedo decir con total seguridad que este no será el único libro de poesía que lea. Mi mayor temor era no entender la historia, porque tenía en mente malas experiencias de cuando estaba en el instituto y nos ponían a García Lorca y yo no entendía nada de nada. Con El diario de Mariam no me ha ocurrido, es como una novela hecha poesía, una historia con rima y escrita en versos. Además, una bella historia de amor.

Te doy las gracias
por enseñarme
cómo una mujer 
puede llegar a amar;
por enseñarme que
se puede morir de amor
y que, por amor, todo se da.

Como no soy una experta en poesía, no voy a comentar los aspectos relacionados con la métrica. Me centraré en la historia, en el mensaje, en la belleza con la que está escrita. 
El diario de Mariam es un libro muy corto (setenta y seis páginas) que se lee en un suspiro, ya que está escrito en verso. Yo lo he leído en un viaje de autobús de una hora y me ha sobrado tiempo. 
La historia es muy bonita y, a pesar de su brevedad, narra ocho años de la vida de Mariam. (desde 1774 a 1782). Mariam ha recibido un diario como regalo y es ahí dónde va a narrar sus pensamientos, sus sentimientos, su desesperación y su felicidad. Con diecisiete años se le ha impuesto casarse con un hombre mucho mayor que ella, un médico al que no quiere. Su matrimonio es un matrimonio vacío de sentimientos, y nuestra protagonista desespera ante la falta de interés de su marido y por su falta de amor

¡Por una caricia en la noche;
por sentir el calor que da
una piel en la oscuridad!
¡Qué no daría yo
por poderte amar!

Sin embargo, una guerra estalla y con ella viene la destrucción y desolación. Pero también viene la esperanza para Mariam, puede que la llama del amor acabe por encenderse. 
Y no puedo contar más, porque si no estaría contando la historia entera, ya que por su brevedad, todo ocurra muy deprisa.
El libro me ha dejado una sensación muy buena, muy agradable. Lo único que no me ha gustado es que me ha parecido muy corto, pero por ahí hay un dicho que dice lo bueno si breve, dos veces bueno, ¿no? Como ya he dicho, lo que sí que ha conseguido este pequeño librito es que me quede con ganas de volver a leer poesía, quizás hasta me aficione. 
La historia, además, tiene un mensaje para todos los lectores, como su sinopsis bien dice: hay que vivir la vida, hay que amar sin temor. Te enseña cuán importante es el amor en la vida de las personas.

El amor es todo.
Sin él no hay nada.
Te da la vida
y, cuando se va, te la arrebata.
El amor llega un día
sin que tú lo pidas, ni hace llamada;
entra fuerte en ti
desarbolando tu alma.
Te hace sudar de furia,
te enciende en  cada poro de tu piel
una tremenda llama que te abrasa;
te hace llorar de felicidad,
te hace reír de rabia.

Sin duda, recomiendo este libro a todo el mundo, sea o no amante de la poesía. A los más románticos le encantará, seguro.

Ráting Melódico: 
Gracias a Círculo Rojo  por la novela
Si quieres comprar la novela, haz click aquí.

20 noviembre 2009

Me gustas cuando callas

ME GUSTAS CUANDO CALLAS

Pablo Neruda


Me gustas cuando callas porque estás como ausente,
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca.

Como todas las cosas están llenas de mi alma
emerges de las cosas, llena del alma mía.
Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,
y te pareces a la palabra melancolía.

Me gustas cuando callas y estás como distante.
Y estás como quejándote, mariposa en arrullo.
Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza:
déjame que me calle con el silencio tuyo.

Déjame que te hable también con tu silencio
claro como una lámpara, simple como un anillo.
Eres como la noche, callada y constelada.
Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.

Me gustas cuando callas porque estás como ausente.
Distante y dolorosa como si hubieras muerto.
Una palabra entonces, una sonrisa bastan.
Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.


02 octubre 2009

Te quiero - Neruda

TE QUIERO

Pablo Neruda

No te quiero sino porque te quiero
y de quererte a no quererte llego
y de esperarte cuando no te espero
pasa mi corazón del frío al fuego.

Te quiero sólo porque a ti te quiero,
te odio sin fin, y odiándote te ruego,
y la medida de mi amor viajero
es no verte y amarte como un ciego.

Tal vez consumirá la luz de enero,
su rayo cruel, mi corazón entero,
robándome la llave del sosiego.

En esta historia sólo yo me muero
y moriré de amor porque te quiero,
porque te quiero, amor, a sangre y fuego.


03 agosto 2009

Queda prohibido

QUEDA PROHIBIDO

Alfredo Cuervo Barrero

¿Qué es lo verdaderamente importante?,
busco en mi interior la respuesta,
y me es tan difícil de encontrar.

Falsas ideas invaden mi mente,
acostumbrada a enmascarar lo que no entiende,
aturdida en un mundo de irreales ilusiones,
donde la vanidad, el miedo, la riqueza,
la violencia, el odio, la indiferencia,
se convierten en adorados héroes,
¡no me extraña que exista tanta confusión,
tanta lejanía de todo, tanta desilusión!.

Me preguntas cómo se puede ser feliz,
cómo entre tanta mentira puede uno convivir,
cada cual es quien se tiene que responder,
aunque para mí, aquí, ahora y para siempre:

Queda prohibido llorar sin aprender,
levantarme un día sin saber qué hacer,
tener miedo a mis recuerdos,
sentirme sólo alguna vez.

Queda prohibido no sonreír a los problemas,
no luchar por lo que quiero,
abandonarlo todo por tener miedo,
no convertir en realidad mis sueños.

Queda prohibido no demostrarte mi amor,
hacer que pagues mis dudas y mi mal humor,
inventarme cosas que nunca ocurrieron,
recordarte sólo cuando no te tengo.

Queda prohibido dejar a mis amigos,
no intentar comprender lo que vivimos,
llamarles sólo cuando los necesito,
no ver que también nosotros somos distintos.

Queda prohibido no ser yo ante la gente,
fingir ante las personas que no me importan,
hacerme el gracioso con tal de que me recuerden,
olvidar a todos aquellos que me quieren.

Queda prohibido no hacer las cosas por mí mismo,
no creer en mi dios y hallar mi destino,
tener miedo a la vida y a sus castigos,
no vivir cada día como si fuera un último suspiro.

Queda prohibido echarte de menos sin alegrarme,
odiar los momentos que me hicieron quererte,
todo porque nuestros caminos han dejado de abrazarse,
olvidar nuestro pasado y pagarlo con nuestro presente.

Queda prohibido no intentar comprender a las personas,
pensar que sus vidas valen más que la mía,
no saber que cada uno tiene su camino y su dicha,
sentir que con su falta el mundo se termina.

Queda prohibido no crear mi historia,
dejar de dar las gracias a mi familia por mi vida,
no tener un momento para la gente que me necesita,
no comprender que lo que la vida nos da, también nos lo quita.

23 junio 2009

La Marioneta


LA MARIONETA
Gabriel García Márquez

Si por un instante Dios se olvidara
de que soy una marioneta de trapo
y me regalara un trozo de vida,
posiblemente no diría todo lo que pienso,
pero en definitiva pensaría todo lo que digo.

Daría valor a las cosas, no por lo que valen,
sino por lo que significan.
Dormiría poco, soñaría más,
entiendo que por cada minuto que cerramos los ojos,
perdemos sesenta segundos de luz.

Andaría cuando los demás se detienen,
Despertaría cuando los demás duermen.
Escucharía cuando los demás hablan,
y cómo disfrutaría de un buen helado de chocolate.

Si Dios me obsequiara un trozo de vida,
Vestiría sencillo, me tiraría de bruces al sol,
dejando descubierto, no solamente mi cuerpo sino mi alma.
Dios mío, si yo tuviera un corazón,
escribiría mi odio sobre hielo,
y esperaría a que saliera el sol.

Pintaría con un sueño de Van Gogh
sobre las estrellas un poema de Benedetti,
y una canción de Serrat sería la serenata
que les ofrecería a la luna.

Regaría con lágrimas las rosas,
para sentir el dolor de sus espinas,
y el encarnado beso de sus pétalo...
Dios mío, si yo tuviera un trozo de vida...

No dejaría pasar un solo día
sin decirle a la gente que quiero, que la quiero.
Convencería a cada mujer u hombre de que son mis favoritos
y viviría enamorado del amor.

A los hombres les probaría cuán equivocados están,
al pensar que dejan de enamorarse cuando envejecen,
sin saber que envejecen cuando dejan de enamorarse.
A un niño le daría alas,
pero le dejaría que él solo aprendiese a volar.

A los viejos les enseñaría que la muerte
no llega con la vejez sino con el olvido.
Tantas cosas he aprendido de ustedes, los hombres
He aprendido que todo el mundo quiere vivir
en la cima de la montaña,
Sin saber que la verdadera felicidad está
en la forma de subir la escarpada.

He aprendido que cuando un recién nacido
aprieta con su pequeño puño,
por vez primera, el dedo de su padre,
lo tiene atrapado por siempre.

He aprendido que un hombre
sólo tiene derecho a mirar a otro hacia abajo,
cuando ha de ayudarle a levantarse.
Son tantas cosas las que he podido aprender de ustedes,
pero realmente de mucho no habrán de servir,
porque cuando me guarden dentro de esa maleta,
infelizmente me estaré muriendo.